CLÍNICA DE PSICOLOGÍA & LOGOPEDIA

Blog

LOGOPEDIA EN SANT CUGAT DEL VALLES

Trastornos del lenguaje y retraso del habla: cuándo buscar la ayuda profesional del Logopedia

Cuando los padres de Pol llegaron a nuestra Clínica Uditán en Sant Cugat, estaban muy preocupados. Con tres años cumplidos, Pol apenas podía pronunciar unas diez palabras, que además sólo entendía su madre.

Se comunicaba principalmente señalando objetos y tenía un contacto visual limitado. En el colegio estaban frustrados porque Pol se mantenía aislado de las actividades grupales y no avanzaba al mismo ritmo que sus compañeros. 

«Ya hablará, no te preocupes», pero tú, te preocupas. 

 

¿Te identificas con esta situación?

 

Es posible que hayas escuchado comentarios bien intencionados como «ya hablará, no te preocupes». Pero tú, como madre, intuyes cuando algo no marcha bien.

 

Soy psicóloga especializada en neurodesarrollo, y también soy madre, así que entiendo muy bien esa sensación de urgencia por ayudar a tu hijo. Por eso te digo con sinceridad: la intuición de una madre es poderosa, y si algo te preocupa, nunca es demasiado pronto para pedir ayuda profesional.

¿Por qué actuar cuanto antes frente a los trastornos del lenguaje o retraso del habla?

Aproximadamente el 10% de los niños presentan algún trastorno del lenguaje o retraso del habla según la American Speech-Language-Hearing Association (ASHA). La ciencia confirma que cuanto antes se interviene (idealmente antes de los 3 años), mejor será el pronóstico. Una exploración neuropsicológica inicial coordinada entre psicólogos y logopedas es clave para detectar exactamente qué sucede con tu hijo y diseñar el tratamiento más adecuado.

Signos de alerta claros según la edad de tu hijo

Para ayudarte a identificar posibles dificultades, comparto contigo estos signos concretos según la edad:

0 – 4 meses: 

  • No sonríe ni mantiene contacto ocular
  • No reacciona ante sonido ni voz
  • No emite sonidos
  • No succiona bien

4 – 8 meses:

  • no balbucea,
  • no responde a ruidos fuertes.

8 – 12 meses:

  • no gira la cabeza cuando le llaman,
  • no usa gestos para señalar o despedirse.

12 – 18 meses:

  • no utiliza palabras con significado,
  • no comprende instrucciones simples.

18 – 24 meses:

  • usa gestos en lugar de palabras,
  • dificultad en alimentación sólida.

A los 2 años:

  • no hace frases cortas,
  • no usa juego simbólico,
  • vocabulario muy limitado.

3 años:

  • dificultades con verbos y frases de tres palabras,
  • problemas para entender relatos cortos.

4 – 5 años:

  • sólo las personas cercanas le entienden, tartamudeo, alteraciones de la voz.

5 – 6 años:

  • dificultades evidentes en pronunciación,
  • confusión con conceptos temporales básicos..

6 – 9 años:

  • errores frecuentes al escribir,
  • dificultades en lectura y comprensión,
  • confusión izquierda-derecha,
  • dificultad para concentrarse.

Si identificas algunas de estas señales en tu hijo, es momento de consultar.

¿Qué hacer si sospechas de retraso del habla o trastornos del lenguaje?

Primero, recuerda que no tienes la culpa. Sentir preocupación es natural, pero la solución empieza dando un primer paso claro: solicitar una evaluación profesional completa. En nuestro centro recomendamos comenzar por una valoración neuropsicológica, para después trabajar coordinadamente con el logopeda, quien será tu mejor aliada en el proceso. 

¿Qué pasó finalmente con Pol?

Después de 2 meses Pol está en plena eclosión del lenguaje. Su vocabulario se ha ampliado en más de 300 palabras, su contacto visual ha mejorado y ha empezado a hablar con una buena pronunciación. 

 

Tras una buena valoración inicial Pol recibió atención temprana coordinada entre los profesionales de nuestro equipo formado por psicólogos y logopedas, y en sólo dos meses logró:

  • Aumentar su vocabulario en más de 300 palabras.
  • Mejorar significativamente el contacto visual.
  • Hablar de manera comprensible para todos.

El colegio, la familia y nuestro equipo estamos muy contentos con su progreso y vamos a seguir trabajando con él.

 

Estos resultados fueron posibles porque actuamos con rapidez y en equipo, algo esencial cuando se trata de trastornos del lenguaje.

Pautas prácticas para ayudar a tu hijo desde casa

  • Dedica al menos 15 minutos diarios a juegos comunicativos y lecturas cortas.
  • Utiliza cuentos sencillos, enfatizando la entonación para captar su atención.
  • Valora cada logro verbal, por pequeño que sea, reforzando su confianza.
  • Mantente en comunicación estrecha con los profesionales que trabajan con tu hijo.

Si sientes que algo no marcha como debería, no esperes más. La tranquilidad que te brinda tener respuestas claras no tiene precio.

Solicita hoy mismo una primera consulta en nuestra clínica en Sant Cugat y déjanos ayudarte a apoyar el desarrollo del lenguaje de tu hijo.

Comparte este artículo si crees que puede ayudar a otras familias.

Estoy aquí para acompañarte.

Un abrazo fuerte,

Margot Ripoll

Especialista en Neurodesarrollo y Vínculos

Sé parte activa en el progreso de tu hijo

En Uditán te enseñamos cómo